Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Quién es quién en la SCJN? 11 ministros designados de Fox a AMLO

De los 11 ministros actuales, Vicente Fox propuso a uno, Felipe Calderón a cinco, Enrique Peña Nieto a dos y Andrés Manuel López Obrador a tres; ya en el cargo cada uno encontró su grupo.
sáb 24 abril 2021 12:05 AM
Los 11 ministros de la SCJN
Hasta ahora, uno de los 11 ministros del máximo tribunal del país era elegido, mediante votación interna, como presidente por cuatro años sin posibilidad de reelección. El Ejecutivo propone una reforma para que ese periodo se extienda a 6 años.

El procedimiento para elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), perfiles propuestos por el presidente de la República en turno y avalados por el Senado, ha propiciado que el máximo tribunal de justicia del país esté integrado por “cuotas y cuates”.

En la actual composición de la SCJN, el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) ha puesto a tres ministros, Enrique Peña Nieto (2012-2018) puso a dos, Felipe Calderón (2006-2012) a cinco y Vicente Fox (2000-2006) a uno.

Sin embargo, una de las cartas de Calderón Hinojosa, Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, se acercó al movimiento de López Obrador y, ahora, podría extender de 4 a 6 años el tiempo de su presidencia si la reforma judicial que se debate en el Congreso es aprobada.

Publicidad

¿Quién puso a los actuales ministros?

El artículo 96 de la Constitución Política establece que para el nombramiento de los ministros “el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes”.

Hugo Concha, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expresa en entrevista que “las ternas siempre van cargadas, ya van negociadas, ya sea con la mayoría del mismo partido del presidente o negociada con partidos de oposición como sucedió algunas veces en sexenios pasados que se hacían intercambios, negociaban los del PRI con los del PAN, iban poniendo uno y uno o ponían un ministro que le gustaba al presidente y ponían un consejero para los del PAN”, explica.

José Fernando Franco González Salas

Es el ministro decano dentro de la SCJN. Ingresó en diciembre de 2006, propuesto por el entonces presidente saliente Vicente Fox. En la terna que derivó en su llegada también fueron incorporados Rafael Estrada Sámano y María Teresa Herrera Tello, pero Franco González Salas fue electo con 94 votos de los 110.

El ministro nació el 4 de diciembre de 1950 en la Ciudad de México y es maestro en Administración Pública y Ciencias Políticas en la Universidad de Warwick, Reino Unido.

Su salida a finales de este 2021, abrirá un espacio para que el presidente López Obrador coloque al cuarto ministro bajo su Presidencia en tan solo tres años.

Publicidad

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Fue propuesto por el presidente Felipe Calderón para ocupar la vacante que quedaría con la salida del ministro Genaro Góngora.

Se dice que fue a propuesta del entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que el presidente lo incorporó en la terna junto a Jorge Carlos Adame Goddard y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poiso.

A pesar de haber sido postulado por Calderón, Zaldívar tuvo un choque con su gobierno por el caso del incendio de la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, donde fallecieron 49 niños.

El asunto, en el que estaba involucrada la prima de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, al ser una de las accionistas de ese jardín de infancia, llegó a la SCJN.

Al ministro Zaldívar se le encargó el proyecto, en el que concluyó que “debido al desorden generalizado en el sistema de guarderías públicas subrogadas, diversos funcionarios de alto nivel eran responsables por las violaciones a los derechos humanos de las víctimas". Su proyecto fue rechazado.

“El caso de la Guardería ABC golpeó al presidente Calderón y se dice que hubo mucha presión para que Zaldívar resolviera de cierta manera y a pesar de ello, demostró mucha independencia y generó enojo del presidente y que dijo que se arrepentía de haberlo colocado ahí”, explicó Concha.

Zaldívar es el primer presidente de la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal, en reconocer que en el Poder Judicial predominan el nepotismo y la corrupción.

Con la llegada de López Obrador a la Presidencia de la República, Zaldívar se acercó a su gobierno, lo que para muchos le ha valido "el regalo" de ampliar dos años su presidencia.

Publicidad

Luis María Aguilar Morales

Al igual que Zaldívar Lelo de Larrea, fue propuesto por el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa. En la terna lo acompañaron María Luisa Martínez Delgadillo, y Jorge Mario Pardo Rebolledo, pero él fue electo con 91 votos.

En 2020, se encargó de la elaboración del proyecto para determinar la constitucionalidad de la pregunta con la que se realizará la consulta ciudadana para llevar o no a juicio a los expresidentes de la República.

Aguilar Morales es considerado uno de los ministros de carrera. Desde 1968 ha ocupado varios cargos en el Poder Judicial. En febrero de 1980 fue designado como Juez de Distrito interino, meses después como Juez de Distrito propietario y luego, entró al Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal.

Jorge Mario Pardo Rebolledo

Tras la muerte del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, a quien le dio un infarto mientras se encontraba de vacaciones, el presidente Felipe Calderón envió una terna compuesta por Jorge Higuera Corona, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Gelacio Pérez Dayán.

Pardo Rebolledo fue electo por 97 votos y se incorporó a la SCJN en febrero de 2011.

Pardo Rebolledo fue uno de los ministros que se pronunciaron por la inconstitucionalidad de la consulta popular para llevar a juicio a cinco expresidentes de la República.

Alberto Pérez Dayán

Por tercera ocasión, el presidente Felipe Calderón propuso en una terna a Alberto Gelacio Pérez Dayán para ocupar un lugar de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El exjefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) fue la propuesta de Calderón para sustituir al ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia. La terna la completaron Rosa Elena González Tirado y a Julio César Vázquez-Mellado García.

Fue hasta la tercera que Pérez Dayán fue electo y se integró a la SCJN en 2012.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Previo a concluir su gobierno, Felipe Calderón propuso a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Norma Lucía Piña Hernández y a Ricardo Romero Vázquez para sustituir al ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Las postulaciones de Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fueron negociadas entre los partidos Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), debido a que estaba por terminar el sexenio de Felipe Calderón. La de Pérez Dayán era propuesta del PAN y la de Ortiz Mena, del PRI.

“Se dijo que como había transición de gobierno, hubo una negociación y que uno de esos ministros era más cercano a Calderón y otro más cercano a Peña”, recuerda Camilio Saavedra.

Norma Lucía Piña Hernández

Para sustituir a la ministra Olga Sánchez Cordero, el expresidente Enrique Peña Nieto envió una terna compuesta por mujeres: Norma Piña Hernández, Sara Patricia Orea Ochoa y Verónica Judith Sánchez Valle.

Con 79 votos a favor, Piña Hernández fue ratificada por el Senado de la República.

Para quien fue secretaria de estudio y cuenta de la ministra Olga Sánchez Cordero, fue su segunda incorporación a una terna. En 2012, había sido incluida en la que salió electo Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Piña Hernández es una ministra formada en el poder Judicial. Desde el año 2000 se desempeñaba como magistrada de circuito.

Javier Laynez Potisek

Éste fue el segundo y último ministro postulado por el expresidente Enrique Peña Nieto. El ex procurador fiscal fue propuesto para sustituir al ministro saliente Juan Silva Meza.

Su postulación fue cuestionada por partidos de oposición debido a que fue parte de la redacción de la reforma energética. Legisladores del PT y PRD sostuvieron que llegaría a la Corte para frenar aquellos amparos relacionados con esa reforma estructural; sin embargo, fue electo con 81 votos.

Julio Ríos-Figueroa, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, consideró que la renuncia de Medina Mora se debió a una extorsión desde el gobierno de López Obrador.

“Fue claramente una renuncia forzada, fue una extorsión, utilizando a la UIF. No defiendo al ministro, pero el mecanismo que se empleó fue de una extorsión para obligarlo a renunciar y tener un nombramiento más en la Corte”, afirmó.

Juan Luis González Alcántara Carrancá

A días de asumir la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador envió su primera propuesta para ocupar un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sustitución de José Ramón Cossío Díaz.

La propuesta estuvo integrada por dos mujeres y un hombre: Loretta Ortiz, Celia Maya García y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno capitalino, Alcántara Carrancá fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en el actual gobierno, fue considerado como propuesta para ocupar la titularidad de la Fiscalía General de la República.

Yasmín Esquivel Mossa

Para cubrir la vacante que dejó la jubilación de Margarita Luna Ramos, el presidente López Obrador propuso a Yasmín Esquivel Mossa, a Loretta Ortiz y a Celia Maya, las últimas dos, por segunda ocasión consecutiva fueron integradas en una terna a la SCJN.

La postulación de Esquivel Mossa causó oposición debido a que es esposa de José María Riobóo, asesor del presidente en la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.

En repetidas ocasiones, Yasmín Esquivel Mossa afirmó que defendería la autonomía del poder Judicial ante el Ejecutivo.

Ana Margarita Ríos Farjat

Para dar paso a la ministra Ríos Farjat hay que mencionar el paso de Eduardo Medina Mora. El presidente Enrique Peña Nieto hizo una tercera propuesta para ocupar un espacio como ministro de la Suprema Corte. En 2015, propuso al embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Armando Hernández, para ocupar la vacante que dejó a su muerte el ministro Sergio Valls en 2014. Con 83 votos de las bancadas del PRI, PAN y PVEM eligieron a quien fue procurador general de la República de 2006 a 2009.

A 11 años de que concluyera su cargo como ministro, Medina Mora presentó su renuncia y según reveló el presidente López Obrador, el motivo era atender denuncias que se presentaron en contra ante la Fiscalía General de la República.

La renuncia de Eduardo Medina Mora como ministro dio la posibilidad al presidente López Obrador de nombrar a un tercer ministro en la SCJN. La terna estuvo compuesta por Margarita Ríos-Farjat, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT); la investigadora Ana Laura Magaloni y la subsecretaria de Gobernación, Diana Álvarez Maury.

Con 94 votos a favor, la exintegrante del gabinete ampliado de López Obrador se incorporó a la SCJN.

Con 46 años, se incorporó como la tercera mujer ministra en una composición de 11 y fue asignada a la Segunda Sala especializada en Asuntos Administrativos y Laborales.

"A diferencia de sus antecesores, Calderón, Fox y Peña Nieto, que habían designado personas a su gobierno, pero también que venían de la carrera judicial, el presidente López Obrador no ha propuesto perfiles procedentes de la carrera judicial, sino solamente a personas externas", comenta Camilo Saavedra, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

¿Cómo votan?

No hay un criterio único con el cual los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitan su voto. Lo mismo pueden emitir votos a favor de un proyecto que es impulsado por el presidente que los impulsó (en caso de aún estar en el poder) que estrictamente apegados al derecho.

“Una forma es ver qué presidente puso a qué ministro y después observar si los fallos de ese ministro son mayormente favorables a las posturas de la administración que los propuso o no”, comenta Julio Rios-Figueroa, profesor de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Un caso donde es posible ver este tipo de votación para determinar la constitucionalidad de la solicitud de consulta para preguntar a los ciudadanos si se debe investigar y en su caso sancionar a los últimos cinco expresidentes de México por los delitos que cometieron antes, durante y después de su gestión.

En la votación del 1 de octubre pasado, hubo una votación dividida, en la que seis ministros votaron a favor de la constitucionalidad y cinco en contra. Entre los primeros estuvieron Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat propuestos para el cargo de ministro por López Obrador, así como el voto de Arturo Zaldívar, quien se ha acercado a su gobierno.

Otra forma de votar responde al origen del ministro propuesto; es decir, si se trata de un perfil formado dentro del Poder Judicial y los que se formaron fueran de él.

“Tiende a ser el caso que ministros formados en el poder Judicial, aunque los propongan un presidente, son menos “alineados” al presidente que los propuso y más alineados con la jurisprudencia”, agrega Ríos.

Mientras que en los externos hay dos tipos de votaciones, si vienen de la academia, son más cuidadosos y buscan cuidar su reputación, pero si proceden de la administración pública, eso los hace tener una aproximación de la ley más flexible, por lo que al resolver un caso son más abiertos y menos ortodoxos.

“Si vienen de fuera y han trabajado en el poder Ejecutivo pueden ser más fáciles de acomodar, que si vienen desde lo profundo del Poder Judicial”, sostiene el académico.

También hay quienes se han caracterizado por su independencia de quien los propuso en la terna.

“Arturo Zaldívar cuando fue ministro antes de ser presidente había mostrado independencia frente al presidente que lo nombró que fue Felipe Calderón”, explica Hugo Concha.

A finales de este 2021, el ministro José Fernando Franco González Salas saldrá de la Suprema Corte debido a que concluye su periodo de 15 años, por lo que su vacante abrirá la posibilidad para que el presidente López Obrador nombre a un cuarto perfil cercano a su movimiento político. "Estos cinco ministros pueden defender las políticas del poder Ejecutivo de los que llegan a la Corte", dice Concha.

¿Y qué pasará en el caso Zaldívar?

Si por la ampliación de 4 a 6 años de la presidencia de Arturo Zaldívar, se interpone una acción de inconstitucionalidad, se prevé que ésta no proceda, de acuerdo con los expertos consultados.

Si bien son 11 ministros, el actual presidente debería excusarse debido a que el asunto a discutir lo involucra; es decir, sería juez y parte.

Entonces solo 10 ministros podrían definir si es o no constitucional. Para que proceda, son necesarios 8 de esos votos.

#QuéPasóCon​ las reformas al Poder Judicial?

Afines al gobierno de López Obrador hay tres ministros: Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat, quienes, se prevé, votarían en contra de la inconstitucionalidad del “regalo” a Zaldívar.

“En la consulta para llevar a juicio a los expresidentes, había una dinámica similar a la actual: se trata de una petición del presidente, cuestionable, dudosa, y se vio que claramente algunos ministros lo ayudaron y otros no”, destaca Ríos-Figueroa.

Peligroso empoderar más a Zaldívar

Para los especialistas consultados es grave la aprobación para ampliar el mandato de Arturo Zaldívar, pero también lo es el poder que concentrará el ministro presidente dos años más.

“Estamos hablando del funcionario más importante después del presidente de la República, e incluso con los casos que le llegan puede influir para detener políticas del propio presidente, no estamos hablando de un personaje que tiene muchísimo poder”, advierte Hugo Concha.

Agrega que por ello, la misma Constitución establece que el periodo es de cuatro años y no es reelegible, porque es mucho el poder que recae en una sola persona. Por ejemplo, dice que al ser presidente de la SCJN y del CJF maneja un presupuesto de 69,000 millones de pesos.

“No se quiere que en el poder Judicial se consolide ni perpetúe un funcionario que tiene posibilidades directa o indirectamente controlar a todo el poder Judicial, al extender estos dos años, es lo que se está propiciando”, advierte el experto de la UNAM.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad